Ayer saltaba la noticia, diversos medios nacionales se hacían eco del momento por el que estaba pasando la marca de joyería española Tous. La compañía había sido denunciada por vender joyas rellenas de material no metálico y publicitarlas como si fueran de oro o plata y estaba siendo investigada por la Audiencia Nacional.
Por lo visto todo empezó en 2018, cuando la Asociación de Consumidores y Usuarios de Joyería denunció a la Guardia Civil de Córdoba que había detectado estos materiales no metálicos en joyas vendidas como de oro de 18 o 24 kilates y plata de primera ley. Al tratarse de un presunto fraude a gran escala, la Fiscalía de Córdoba se inhibió en favor de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y esta, como desveló El Independiente, abrió una denuncia el pasado mes de diciembre. Según este mismo medio, Tous podría estar cometiendo delitos de estafa continuada, falsedad documental, publicidad engañosa y corrupción. Actualmente, se está investigando. Y la Guardia Civil ha declarado a El independiente que la finalidad sería abaratar costes en la fabricación.
El Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional ha citado a declarar este miércoles 21 de enero al representante legal de la empresa. Y Applus Laboratories, la firma que hace el control de calidad a las joyas de Tous, también ha sido citada para declarar como investigada. Pero, de momento, nada está esclarecido.
Tous, por su parte, ha declarado en su cuenta de LinkedIn que todas sus joyas de oro y plata son siempre de primera ley y cumplen expresamente con la legislación de metales preciosos. Según la marca, además, "todas ellas están certificadas por laboratorios oficiales en España". En un comunicado, explican que el empleo de microfusión y electroforming (la tecnología que han usado para fabricarlas) "ofrece la posibilidad de crear joyas de gran volumen a la vez que ligeras y proporciona una mayor variedad de productos a los consumidores". Aseguran que este tipo de técnica "está avalada por todos los órganos técnicos de la Administración Pública" y que ellos incorporan en todas sus piezas el correspondiente certificado de garantía y autenticidad en el que se especifica dicha técnica. Añaden que "Tous es una marca que comercializa diseño de joyería realizada con metales preciosos, pero en ningún caso la marca se dedica a la venta de estos metales a peso".
Cuándo una joya puede venderse como "de ley" y en qué consiste exactamente la técnica de electroforming
Para que una pieza de joyería pueda venderse como "plata de primera ley", la Ley sobre objetos fabricados con metales preciosos establece que debe alcanzar las 925 milésimas. Y el análisis que se realizó en Córdoba a dos piezas diferentes de la firma no marca esa cantidad. En su lugar, las joyas tienen 743,8 y 734,7 milésimas de plata respectivamente. Otra prueba realizada, la técnica de fluorescencia de Rayos X, constata que el exterior de la pieza sí que era plata de al menos 925 milésimas pero no dice lo mismo del interior, al que clasifica como material no metálico. Según el Reglamento, se pueden utilizar materiales no metálicos como yeso, masilla o plástico para unir piezas o dar estabilidad, pero no colorearse ni cubrirse para darles apariencia de metales preciosos.
Para saber un poco más de la técnica de producción electroforming que Tous ha declarado usar, hemos hablado con varios expertos fabricantes quiénes nos ha explicado que es una técnica que se suele usar en piezas de volumen para quitarles peso y abaratar el precio. La joya se construye mediante un chapado alrededor de un núcleo que le da estructura, un polímero de plástico (metacrilato). A continuación, mediante diversas técnicas de ácido, se deshace el plástico interior para que no queden dentro residuos. Por eso, suelen ser piezas de gran volumen pero huecas que tienen menor cantidad de oro que una pieza de oro macizo.
Normalmente esta técnica se usa con candelabros o objetos religiosos que no se venden como joyas y puede que en el caso de Tous el problema esté en cómo se han comunicado. Al tener la firma una imagen de marca de joyería y sí tener piezas que son joyas de ley, su técnica de marketing podría haber resultado muy arriesgada al considerar como tales todas sus piezas.
Actualmente, y según nos han comentado los expertos con los que hemos hablado, hay una tendencia en el mercado que se aprovecha de la falta de cultura que tiene el consumidor. Muchas marcas posicionan en Google como pulsera de oro, por ejemplo, cuando en realidad sus piezas no lo son y, si profundizas, te puedes dar cuenta que sus productos en realidad son bañada en oro. Al fin y al cabo, es bisutería, pero utiliza los términos de la joya y se aprovecha de ello.
En una llamada telefónica, Tous no explica que del total de su catálogo, solo un 12% de las piezas se crean siguiendo esta técnica joyera, "la casa usa muchas otras técnicas". Y dentro de este porcentaje, solo las piezas de plata (más o menos la mitad) contienen en su interior ese núcleo de metacrilato, "en las de oro, este material desaparece por completo". Nos aseguran que creen que "todo se debe a una mala interpretación de la ley" y aclaran que, "esta técnica es el resultado de una potente inversión en I+D+I del grupo y lleva detrás 15 horas de fundido antes de empezar a construir".
Fotos | Tous
Ver todos los comentarios en https://moda.trendencias.com
VER 0 Comentario